glosario

Glosario de términos significativos en el ámbito de las drogas

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
laam:
Compuesto sintético químicamente relacionado con la metadona, que tiene una acción aún más pronunciada que ésta (48 a 72 horas). Ver también: antagonista
legalización:
Desaparición de la prohibición relacionada con el comercio y consumo de las drogas ilegales. En consecuencia, en un contexto de legalización, la producción y comercialización de dichas sustancias se encontrarían sujetas a regulación por parte del Estado. Ver también: despenalización
lsd:
Alucinógeno de síntesis obtenido inicialmente con un derivado de un alcaloide del cornezuelo de centeno. El LSD destaca por ser el alucinógeno más potente y por la larga duración de sus efectos tras su ingestión por vía oral. Historia: Se trata de sustancias ya conocidas y empleadas hace miles de años, principalmente en ritos y ceremonias. En los años 40 se comienza a emplear el LSD, en muy bajas dosis, en ciertas terapias, hasta que se comprobó que los efectos producidos eran imprevisibles y no se podían controlar de manera adecuada. El uso ilegal de esta droga se generalizó a partir de los años 60-70 asociado a la llamada "contracultura". A partir de entonces, su utilización ha tenido muchos altibajos aunque permaneciendo siempre en el mercado ilícito, con un claro resurgimiento en los años 90 en Europa y Norteamérica.
ludopatía:
También conocida como adicción al juego o juego patológico, se trata de una enfermedad en la que el sujeto padece un abrumador e incontrolable impulso de jugar. El impulso persiste y progresa en intensidad y urgencia, consumiendo cada vez más tiempo, energía y recursos emocionales y materiales de que dispone el individuo.
mantenimiento:
Sistema terapéutico consistente en suministrar al adicto la cantidad de fármaco sustitutivo (por ejemplo, metadona) necesario para mantener la dependencia; también se refiere a sistemas terapéuticos consistentes en la administración prolongada del antagonista naltrexona.
marco teórico de un programa de intervención:
El marco teórico de un programa o intervención de prevención del consumo de sustancias psicoactivas viene definido por una o varias teorías que, organizadas de forma coherente y aplicadas al consumo de tales sustancias, nos permiten elaborar un modelo explicativo satisfactorio de la génesis y de la evolución de dicho consumo, así como de su relación con el resto del comportamiento humano. Naturalmente, la calidad del modelo teórico vendrá dada, en primer lugar, por la solidez de la teoría o teorías en las que se basa y, en segundo lugar, por el respaldo empírico acumulado a través de la investigación y la evaluación de las intervenciones diseñadas en base a dicho modelo teórico. Desde el punto de vista operativo, el modelo teórico es esencial en el diseño de las intervenciones ya que es el que permite identificar las variables que se relacionan con el consumo de drogas y, en consecuencia, las que deben ser modificadas por la intervención. Igualmente es imprescindible para el diseño de la evaluación de los programas ya que nos permite predecir el efecto que una determinada intervención tendrá sobre el consumo de drogas y sobre el conjunto del comportamiento de los implicados. Finalmente, el marco teórico hace posible el avance científico. Sólo en la medida que los programas de prevención del consumo de drogas estén fundamentados en modelos teóricos adecuados, será posible explicar los resultados obtenidos en las diferentes intervenciones, mejorar nuestra comprensión de este comportamiento y, en consecuencia, diseñar nuevas intervenciones más eficaces.
marihuana:
Planta de la familia de las moráceas, entre las que se encuentran la Cannabis Sativa Linneo (Cáñamo) y la Cannabis sativa linneo indicaca lam (Cáñamo indiano).
mda:
La píldora del amor o MDA se sintetizó en Alemania en 1910 y combina los efectos de la anfetamina y el L3 mescalino. Parece ser que tiene mayores efectos alucinógenos y una toxicidad superior al éxtasis. Se presenta en forma de pastillas y su vía de administración es oral. El efecto se produce a los 30-60 minutos y dura unas diez horas. Las dosis superiores a 300 mg pueden producir efectos secundarios y una sobredosis puede producir la muerte Ver también: éxtasis
mdma:
Droga modificada cuya formula es 3,4-metilenedioxianfetamina. Presenta efectos estimulantes y disminución de sueño, así como desinhibición. Conocida como éxtasis, se presenta en pequeñas pastillas -puede distribuirse en polvo- generalmente de color rosáceo, blanco, amarillo o azul. Es activo para el ser humano a partir de los 75 a 100 mg. Produce efectos poco antes de la media hora de su ingestión y éstos desaparecen entre las cuatro y seis horas, según la tolerancia del consumidor. Entre los riesgos derivados de su consumo, las alteraciones mentales (ansiedad, pánico, delirios, insom-nio) y el riesgo de shock (golpe de calor), por eso no se consume en combinación con alcohol, sino con agua. Historia: El MDMA, también conocido como éxtasis, fue paten-tado en 1914 en Alemania por los laboratorios Merck como supresor del apetito, pero nunca se llegó a comercializar. Quedó relegado hasta la década de los 50, época en que se rescató con fines experimentales (interrogatorios, psicoterapias). Los primeros con-sumos ilegales se detectaron durante los años 60 y 70 en el oeste de EE.UU., lo que pro-pició su prohibición en 1985 en aquel país. Desde la década pasada irrumpe en Europa con una fuerza cada vez mayor; sirvan de ejemplo las 4.325 pastillas que las autoridades españolas decomisaron en 1989 frente a las 645.000 incautadas en 1995. Ver también: éxtasis
mescalina:
Químicamente descrita como 3,4,5-trimetoxi-feniletilamina, es el alcaloide alucinógeno, tóxico, en forma de aceite alcalino e incoloro, obtenido del cacto lophophora willammsii, más conocido como peyote. Obtenido por vía sintética, se presenta como un polvo blanco. Se ingiere como infusión, en cápsulas o en ampollas para inyecciones subcutáneas o intramusculares. En polvo, se aspira. Ver también: peyote
metadona:
Opioide de síntesis con actividad agonista cualitativamente muy similar a la morfina; se caracteriza por su buena absorción oral y por su prolongada vida media en el organismo; se utiliza como agente sustitutivo de la heroína u otros opioides en tratamientos de desintoxicación y en programas de mantenimiento. Ver también: laam
morfina:
Alcaloide principal del opio. Actúa sobre el sistema nervioso central y se caracteriza por sus propiedades analgésicas, hipnóticas, depresoras del centro respiratorio y constipativas. En terapéutica, se administra por vía oral y parenteral.
naloxona:
Bloqueante de los receptores opiáceos que antagoniza la acción de los opioides. Revierte los efectos de la intoxicación por opiáceos y se receta para el tratamiento de la sobredosis de este grupo de drogas.
naltrexona:
Antagonista de los hipoanalgésicos o narcóticos. Ver también: antagonista,metadona
narcóticos:
Terminología de las Naciones Unidas que denomina las sustancias que actúan sobre el sistema nervioso central y que son capaces de producir dependencia. En particular se denominan así los analgésicos opiodes.
narcotraficante:
Persona que se dedica al tráfico de drogas ilegales en grandes cantidades.
neurotransmisores:
Sustancias químicas que aseguran la transmisión nerviosa a través de las sinapsis o zonas de unión entre neuronas o entre una neurona y otra célula. Los principales neurotransmisores son la dopamina y la serotonina.
normalización:
Acción por la cual se pretende convertir alguna cosa o situación en socialmente aceptada. Se hace referencia a la normalización del uso de determinadas drogas cuando se sostiene que tales consumos están integrados en las pautas sociales y culturales de un colectivo amplio ?por ejemplo, la juventud? y que no difieren de la norma que regula sus comportamientos.
nucleo accumbens:
Región del cerebro involucrada en la motivación y la gratificación. Casi todas las drogas de abuso aumentan directa o indirectamente la dopamina en el núcleo accumbens, contribuyendo así a sus propiedades adictivas. Ver también: dopamina
opiáceos:
Alcaloides derivados del opio, entre los que destacan la heroína y la morfina.
opio:
Látex, exudado seco que se obtiene de la adormidera, variedad de la amapola y que contiene sustancias con una fuerte acción farmacológica.
peyote:
Etimología: del azteca "excitar", "activar". Nombre científico: lophophora williamsii. Cactus originario del norte de México y regiones áridas de Estados Unidos. Ha sido utilizado a lo largo de la historia en complejos y ritualizados cultos. Su tallo (hemisférico y sin espinas), se corta en rebanadas que se dejan secar: una vez seco, se muele hasta lograr una harina.Su principio activo es la mescalina. Posee una acción cinco mil veces mayor que la del LSD y sus efectos (ilusiones, alucinaciones, pérdida del sentido del tiempo pero no de la conciencia) duran entre ocho y diez horas. Puede producir trastornos psicóticos. La sobredosis puede provocar la muerte por falla respiratoria y depresión del SNC.
píldora del amor:
La píldora del amor o MDA se sintetizó en Alemania en 1910 y combina los efectos de la anfetamina y el L3 mescalino. Parece ser que tiene mayores efectos alucinógenos y una toxicidad superior al éxtasis. Se presenta en forma de pastillas y su vía de administración es oral. El efecto se produce a los 30-60 minutos y dura unas diez horas. Las dosis superiores a 300 mg pueden producir efectos secundarios y una sobredosis puede producir la muerte. Ver también: éxtasis
pin-shot:
Dícese de la acción de inyectarse una droga por vía intravenosa cuando no se dispone de una jeringa; se agujerea la vena con una aguja o pincho y se introduce la droga con cualquier adminículo de que se disponga.
politoxicomanía:
Conducta adictiva en la que se produce el consumo de múltiples drogas, con vías de administración diferentes o simultáneas. También llamada poliadicción, politoxicomanía o policonsumo de drogas.
polvo de ángel (pcp):
La fenciclidina o polvo de ángel es un polvo blanco, cristalino, que se disuelve en agua o alcohol. Tiene un sabor amargo, se comercializa en forma de cápsulas, tabletas o polvos de colores. Se puede tomar inhalado, fumado o ingerido. Se comenzó a fabricar en los años 50 como anestésico intravenoso. En los 60 se dejó de emplear al observarse que producía alteraciones psicológicas. El polvo de ángel produce cambios en la percepción, los pensamientos y el estado de ánimo; el usuario experimenta una euforia creciente o por el contrario puede sufrir ataques de ansiedad o pánico. El consumo combinado con el alcohol resulta especialmente peligroso.
poppers:
Compuesto de nitrato de anilo. A veces, puede ser de nitrito de butilo o de isobulito. Se trata de líquidos incoloros e inodoros que se administran inhalados y que se presentan en botes de cristal. El nitrato de anilo es volátil e inflamatorio, por lo que nunca se puede ingerir. El popper es estimulador y vasodilatador, debido a lo cual es muy usado durante el acto sexual. Los efectos se producen rápido y desaparecen enseguida. El popper crea tolerancia y dependencia física lo que, unido a la breve duración de sus efectos, provoca un elevado riesgo de intoxicación por sobredosis.
prevención:
Conjunto de actuaciones dirigidas a modificar factores personales, sociales y culturales que pudieran ser favorecedores de consumos inadecuados de drogas. Prevención primaria: destinada a prevenir el consumo de drogas. Prevención secundaria: se aplica cuando ya se ha producido el consumo, con el objetivo de evitar el desarrollo de un consumo problemático. Prevención terciaria: dirigida a reducir los daños asociados al consumo de drogas, las denominadas políticas de reducción de daños.
priming:
Término inglés empleado para referirse a la sensación que se produce en una persona que tiene un hábito instaurado de consumo, cuando vuelve a consumir, llevándole a consumir la cantidad que se le satisfaga, es decir hasta que alcance la alcoholemia que le haga sentirse bien o evitar cualquier malestar, es la sensación de no poder parar hasta sentirse saciado.
programas de bajo umbral:
Estrategias innovadoras de reducción de daños en los que el umbral de exigencia para el acceso es muy bajo. Incluyen las denominadas "narcosalas", "salas de venopunción" o "salas de inyección" , en las que los usuarios de drogas pueden relacionarse, asearse, descansar y obtener equipos de inyección limpios, preservativos y atención médica, entre otros. Pretenden, además de ofrecer a los consumidores una serie de servicios básicos que reduzcan los daños y riesgos asociados al consumo de drogas, así como acercar a los usuarios más problemáticos a la red asistencial.
programas de objetivos intermedios:
Conjunto de actuaciones asistenciales, integradas en los procesos de deshabituación, con el objetivo de mejorar la salud y calidad de vida del consumidor o la consumidora dependiente de alta cronicidad.
psicotrópico:
Toda substancia química capaz de ejercer una acción particularmente efectiva sobre el estado psíquico. Existen dos grandes grupos de psicotrópicos que actúan sobre el SNC: sedantes y excitantes. Para que una substancia sea clasificada como psicotrópica tiene que poder producir: un estado de dependencia; estimulación o depresión del Sistema Nervioso Central, que tengan como resultado alucinaciones o trastornos de la función motora, del juicio, del comportamiento, de la percepción o del estado de ánimo.
rave:
Fiesta multitudinaria donde, generalmente personas jóvenes, bailan música electrónica. Se concreta en lugares no convencionales como fábricas, pabellones o lugares abiertos y suelen prolongarse hasta la mañana.
recaída:
Acción de volver a consumir alcohol o cualquier otra droga después de un periodo de abstinencia. Normalmente, la recaída vuelve a hacer aparecer los síntomas de dependencia.
recuperación:
Mantenimiento de la abstinencia del alcohol y/o de otras drogas mediante cualquier tipo de tratamiento. Ver también: rehabilitación
reducción de daños:
Estrategias de intervención dirigidas a disminuir los efectos especialmente negativos que pueden producir algunas formas del uso de drogas o de las patologías asociadas al mismo.
reducción de la demanda:
Las convenciones internacionales para el control de drogas usan este término en relación con el intento de disminuir la demanda de sustancias controladas por parte de los consumidores. Tal como es definida por la UNDCP, la reducción de la demanda es un término amplio usado para un conjunto de políticas y programas que buscan una reducción del deseo de obtener y consumir drogas ilegales, incluyéndose en este tipo de estrategias los programas preventivos o educativos para disuadir a los usuarios, o potenciales usuarios, de experimentar con drogas ilegales o continuar consumiéndolas, los programas de sustitución (por Ej., metadona), los programas de tratamiento dirigidos principalmente a facilitar la abstinencia, la reducción en la frecuencia o las dosis usadas, los programas que ofrecen educación o tratamiento como alternativas a la prisión, las políticas amplias de carácter social para reducir la influencia de los factores que contribuyen al uso de drogas tales como el paro, la marginación o el abandono escolar. En la práctica preventiva, las estrategias de reducción de la demanda incluyen todo tipo de programas y actuaciones destinados a minimizar la influencia de los factores de riesgo de consumo o a maximizar la influencia de los factores de protección. Ver también: metadona
reducción de riesgos:
Describe políticas o programas que se centran en promover la disminu-ción del riesgo de daño por consumo de drogas. Las estrategias de reducción de riesgos tienen algunas ventajas en el sentido de que las conductas de riesgo son normalmente más inmediatas y más fáciles de medir objetivamente que la reducción de daños, particularmente cuando éstos presentan baja prevalencia. Por ejemplo, podría ser más práctico medir la reducción de la conducta de compartir material para la inyección que un índice de daño como la incidencia del HIV. Ver también: reducción de daños
reducción de riesgos:
Estrategias de intervención orientadas a modificar las conductas susceptibles de aumentar los efectos especialmente graves para la salud asociadas al uso de drogas.
rehabilitación:
Conjunto de métodos e intervenciones que tienen por objeto restituir a la persona adicta a una situación previa satisfactoria. Ver también: recuperación
relación dosis-respuesta:
Relación entre una causa y su efecto en la que un cambio en la cantidad, intensidad o duración de la exposición a la causa se asocia a otro cambio, ya sea aumento o disminución, en el efecto. Se considera uno de los criterios de causalidad.
resaca:
Estado de malestar general posterior a la intoxicación etílica debido al consumo excesivo de bebidas alcohólicas. Los síntomas físicos pueden ser fatiga, dolor de cabeza, sed, vértigo, trastornos gástricos, náuseas, vómitos, insomnio, temblor ligero de manos y aumento o descenso de la presión arterial. Como síntomas psicológicos pueden producirse episodios de ansiedad, sentimiento de culpa, depresión, irritabilidad y fuerte sensibilidad. La resaca puede durar un máximo de 36 horas.
Sanciones alternativas a la prisión:
En España, el Código Penar (art. 87) introdujo, entre las alternativas al ingreso en prisión, la suspensión de la ejecución para penados drogodependientes (art. 87 C. P), dirigido a aquellos sujetos drogodependientes cuya actividad delictiva viene motivada fundamentalmente por su adicción. Se trata de una pena comunitaria, también conocida como suspensión ?especial o extraordinaria? que faculta al juez a suspender la pena privativa de libertad impuesta en sentencia, siempre que ésta no supere los 5 años y el penado haya cometido el delito a causa de su drogodependencia. La suspensión de la ejecución de la pena no es un beneficio de concesión automática y obligatoria, sino que es una facultad potestativa y discrecional, que puede acordarse o no, según las circunstancias del hecho y del autor. De hecho, Las revisiones empíricas realizadas hasta la fecha dan cuenta de las restricciones que afectan a esta clase de suspensión en España. La reforma del CP que ha entrado en vigor el 1 de julio de 2015, concede libertad a los jueces y tribunales para resolver sobre cuáles son las comprobaciones que deben llevarse a cabo para acreditar el cumplimiento de los requisitos de la suspensión. En la suspensión de la ejecución de las penas impuestas a los delincuentes drogodependientes, condicionada a que no abandonen el tratamiento de deshabituación hasta su finalización, se establece como novedad que no se considerará abandono las recaídas durante el tratamiento si éstas no evidencian su abandono definitivo.
sedante:
Los sedantes son sustancias psicoactivas que reducen la tensión subjetiva e inducen tranquilidad mental. El término 'sedante' es prácticamente sinónimo del término 'ansiolítico' que es la sustancia que reduce la ansiedad. La diferenciación entre ansiolíticos y sedantes como sustancias diurnas e hipnóticos como sustancias nocturnas no es muy precisa. Los hipnóticos se utilizan para inducir el sueño, aunque cuando se dan sedantes y ansiolíticos a dosis altas pueden inducir sueño al igual que los hipnóticos. Por otro lado, cuando los hipnóticos se dan a dosis bajas pueden inducir sedación diurna, tal como hacen los sedantes y ansiolíticos. En la literatura, especialmente en la más antigua, los sedantes, ansiolíticos e hipnóticos están agrupados bajo el epígrafe de tranquilizantes menores, término mal definido y de significado ambiguo, por lo que es mejor evitarlo. Las sustancias sedantes, hipnóticas y ansiolíticas incluyen las benzodiacepinas, los carbamatos (por Ej., glutetimida, meprobamato), los barbitúricos (por Ej., secobarbital) y los hipnóticos afines a los barbitúricos (por Ej., glutetimida, metacualona). No se incluyen dentro de esta clase los agentes ansiolíticos no benzodiacepínicos (por Ej., buspirona, gepirona). Ver también: ansiolíticos,benzodiazepinas
serotonina:
5-Hidroxitriptamina. Neurotransmisor central que juega un importante rol en el humor, ansiedad, sueño, dolor, conducta alimentaria, sexual y un control hormonal hipotalámico. Ver también: síndrome de dependencia
síndrome alcohólico fetal:
Es el trastorno que resulta de exponer el feto al alcohol. La presencia de alcohol inhibe el crecimiento intrauterino y el desarrollo postnatal, siendo una importante causa de retraso mental. La microcefalia, las malformaciones craneofaciales y los defectos en las extremidades y el corazón, son afecciones frecuentes en estos niños. También se ha asociado este síndrome a una estatura menor en la edad adulta y el desarrollo de conductas desadaptativas. El riesgo de que una mujer alcohólica tenga un hijo con este síndrome es superior al 35 %. Aunque se desconoce cuál es el mecanismo preciso por el que el feto queda afectado, los daños parecen ser el resultado de la exposición uterina al etanol o a sus metabolitos. El alcohol también puede producir desequilibrios hormonales e incrementar así el riesgo de anormalidades. Ver también: alcohol
síndrome amotivacional:
Conjunto de características asociadas con el uso de sustancias psicoactivas, incluyendo apatía, pérdida de eficacia, reducción de la capacidad para llevar a cabo planes complejos o a largo plazo, baja tolerancia a la frustración, problemas de concentración y dificultad para seguir rutinas. Aunque su existencia es controvertida, se ha descrito principalmente en conexión con el uso de cannabis y podría simplemente reflejar síntomas de intoxicación crónica de esta sustancia. Los síntomas también podrían ser un reflejo de la personalidad, las actitudes o la etapa de desarrollo de los usuarios. Ver también: cannabis
síndrome de abstinencia:
Grupo de síntomas con diferente agrupamiento y gravedad que aparecen cuando disminuye o cesa el uso de una sustancia psicoactiva que ha sido consumida de forma repetida y, generalmente, durante un período prolongado y en dosis elevadas. El síndrome puede estar acompañado de signos de trastornos fisiológicos. El síndrome de abstinencia es uno de los indicadores del síndrome de dependencia. Es también la característica definitoria del más estricto significado farmacológico de dependencia.
síndrome de dependencia:
Síndrome de dependencia. Conjunto de fenómenos conductuales, cognitivos y fisiológicos que se desarrollarían después del uso repetido de una sustancia. Normalmente estos fenómenos incluyen un fuerte deseo de tomar la sustancia, pérdida de control sobre su uso, consumo persis-tente a pesar de sus consecuencias perjudiciales, priorizacin del uso de drogas por encima de otras actividades y obligaciones, tolerancia incrementada y síndrome de abstinencia cuando el uso de la droga es interrumpido. Ver también: síndrome de abstinencia,tolerancia
sobredosis:
Término que, en sentido estricto, se refiere a la administración de una cantidad de droga suficientemente elevada como para producir una intoxicación aguda; en sentido amplio, el término se refiere a la aparición de un coma o una reacción adversa aguda, a veces mortal, asociada a una inyección de drogas por vía intravenosa.

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.