Arbex, C. Guía metodológica para la implementación de una intervención preventiva, selectiva e indicada. Madrid, Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales-ADES, 2013, 462 págs.
Manual de buenas prácticas para la creación de alternativas de intervención dirigidas a la población drogodependiente en situación de exclusión social: un nuevo paradigma de intervención. Bilbao, Cáritas Diocesana de Bilbao, Médicos del Mundo, 2013, 130 págs.
Stallwitz, A. The role of community-mindedness in the self-regulation of drug cultures. A case study from the Shetland Islands. Londres, Springer, 2012, 379 págs.
Cuenca-Royo, A.M./ et al. Comorbilidad psiquiátrica en jóvenes-adultos consumidores de cannabis. Adicciones, vol. 25, nº 1, 2013, 45-54 págs.
Arostegi, E./ Pérez, T. Impacto sociocomunitario de la sala de consumo supervisado de Bilbao. Bilbao, Médicos del Mundo, 2012, 64 págs.
Departamento de Investigación, Innovación y Desarrollo. Análisis del cambio en las pautas de consumo de población drogodependiente. Madrid, Fundación Atenea, 2013, 90 págs.
World Health Organization. Status report on alcohol and health in 35 European countries 2013. Copenhague, World Health Organization Regional Office for Europe, 2013, 178 págs.
SPOTT. Centre de Prevenció i Intervenció en Drogodependències. Guia pel disseny de serveis d’informació i assessorament en drogues: una proposta de model funcional. Barcelona, Diputació de Barcelona, 2013, 86 págs.
Torres, A./ et al. Violencia hacia la mujer: características psicológicas y de personalidad de los hombres que maltratan a su pareja. Anales de Psicología, vol. 29, nº 1, 2013, 9-18 págs.
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Tratamiento residencial para usuarios de drogas en España. En: Informe nacional 2012 (datos del 2011) al OEDT por el Punto Focal Nacional Reitox. España. Evolución, tendencias y cuestiones particulares. Lisboa, European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction, 2013, 241-276 págs.
Urbano, A./ et al. Estudio longitudinal sobre el perfil de usuario-a del sistema de salud mental de la red pública vasca-Osakidetza. Análisis de las diferencias por sexos y posibles desigualdades por razón de género. Vitoria-Gasteiz, Emakunde, 2012, 322 págs.
Corbi, B./ Pérez, M.A. El efecto del absentismo y el fracaso escolar en el consumo de tabaco, en una muestra de estudiantes de 3º y 4º de la educación secundaria obligatoria. Salud y Drogas, vol. 13, nº 1, 2013, 55-56 págs.
Werb, D./ et al. Efecto de la aplicación de la ley antidrogas en la violencia relacionada con las drogas: evidencia de una evaluación científica. Vancouver, International Centre for Science in Drug Policy, 2010, 26 págs.
Díaz-Morán, S./ Fernández-Teruel, A. Integración e interacciones entre los tratamientos farmacológicos y psicológicos de las adicciones: una revisión. Anales de Psicología, vol. 29, nº 1, 2013, 54-65 págs.
Observatorio sobre Proyecto Hombre sobre el perfil del drogodependiente. Informe 2012. Madrid, Asociación Proyecto Hombre, 2013, 68 págs.
Sánchez, M.P./ et al. Masculinidad y la feminidad como predictores del consumo de tabaco y alcohol en estudiantes universitarios españoles. Salud y Drogas, vol. 13, nº 1, 2013, 15-22 págs.
Isorna, M. Contribuciones de la evidencia científica para la mejora de la prevención de las drogodependencias en el ámbito escolar. Revista Española de Drogodependencias, vol. 38, nº 2, 2013, 117-138 págs.
Lloret, D./ et al. Modelos de influencia de padres y amigos en el inicio del consumo de tabaco en adolescentes. Salud y Drogas, vol. 13, nº 1, 2013, 59-66 págs.
Prevención basada en la evidencia. Socidrogalcohol, S/A, Biblioteca: On line.
Comisión Ejecutiva Confederal de UGT. Protocolo de intervención y prevención de la drogodependencia en el ámbito laboral. Madrid, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2013, 32 págs.
Gascó, F./ Tejerizo, A.M. Guía de prestaciones para personas mayores, personas con discapacidad y personas en situación de dependencia. Recursos estatales y autonómicos, edición 2013. Madrid, Instituto de Mayores y Servicios Sociales, 2013, 553 págs.
Servicio de análisis de sustancias 2012. Madrid, Energy Control, 2013, 20 págs.
Espada, J.P./ et al. Comportamiento sexual bajo la influencia del alcohol en adolescentes españoles. Adicciones, vol. 25, nº 1, 2013, 55-62 págs.
Hallam, C./ et al. Guía sobre políticas de drogas. Lisboa, Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas, 2012, 162 págs.
Inglés, C.J./ et al. Uso de alcohol y tabaco y variables cognitivo-motivacionales en el ámbito escolar: efectos sobre el rendimiento académico en adolescentes españoles. Adicciones, vol. 25, nº 1, 2013, 63-70 págs.
United Nations Office on Drugs and Crime. World drug report 2013/ Informe mundial sobre las drogas 2013. Resumen ejecutivo. Ginebra, United Nations Office on Drugs and Crime, 2013, 151 págs.
Rubio, G./ et al. Integración de los grupos de autoayuda para familiares en un programa público de tratamiento de alcoholismo. Adicciones, vol. 25, nº 1, 2013, 37-44 págs.
Hernangil, E. et al. Actividad físico-deportiva en el tratamiento de las drogodependencias. Madrid, Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales, 2011, 229 págs.
Pascual, F. y Velasco, A. (coords.). Aproximación al tratamiento integral del alcoholismo. Madrid, Federación de Alcohólicos Rehabilitados de España, 2013, 192 págs.
Siñol, N./ et al. Efectividad del ejercicio físico como intervención coadyuvante en las adicciones: una revisión. Adicciones, vol. 25, nº 1, 2013, 71-86 págs.
SIIS-Centro de Documentación y Estudios. Euskadi y drogas 2012/ Euskadi eta drogak 2012. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2012, 212 págs.
Varios autores. Diferencias invisibles: género, drogas y políticas públicas. El enfoque de género en las políticas europeas de drogas. Oñati Socio-Legal Series, vol. 2, nº 6, 2012, 190 págs.
Martínez, I.M. Efectos de la exposición y calidad de la prevención escolar en el consumo de drogas y factores de riesgo de estudiantes de secundaria. Tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2012, 384 págs.
Castaño, V./ Martínez, P. Las hermanas caídas. Roles de género en el consumo de alcohol y drogas en mujeres presas. Madrid, Fundación Atenea, 2012, 219 págs.
Ramírez de Arellano, A./ (dir.). Coaching para adictos. Integración y exclusión social. Madrid, Fundación Atenea Grupo Gid, 2012, 178 págs.
Martínez, D.P./ Pallarés, J./ (eds.). De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas. Lleida, Editorial Milenio, 2013, 398 págs.
Santacruz, E. Actualización de los motivos por los que se deja de fumar. Diferencias entre sanitarios y no sanitarios. Prevención del Tabaquismo, vol. 15, nº 2, 2013, 59-73 págs.
Unión General de Trabajadores. Drogodependencia y adicciones: prevención en el ámbito laboral. Madrid, Unión General de Trabajadores, 2012, 74 págs.
Bolte, G./ et al. Environmental health inequalities in Europe. Copenhague, World Health Organization, 2012, 212 págs.
Ai Laket!!. Composición de las muestras analizadas 2012. Vitoria-Gasteiz, Ai Laket!!, 2013, 37 págs.
Markez, I. e Iñigo, C. (coords.). Guía. Atención y tratamientos en prisión por el uso de drogas. Bilbao, OMEditorial, 2012, 290 págs.
Sánchez, L. Prevención del consumo de alcohol y otras drogas en espacios de ocio. Guía para padres y madres con hijos e hijas adolescentes. Alicante, Diputación de Alicante, Área de Igualdad y Juventud, 2012, 44 págs.
Instituto de Adicciones. Protocolo de intervención desde la terapia ocupacional en los CAD del Instituto de Adicciones. Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2013, 148 págs.
Nieto, C. El consumo de estupefacientes de menores en conflicto con la ley. Trabajo Social y Salud, nº 74, 2013, 73-83 págs.
Marqueta, A./ et al. Factores predictores de éxito según género en el tratamiento del tabaquismo. Gaceta Sanitaria, vol. 27, nº 1, 2013, 26-31 págs.
Laespada, M.T./ Elzo, J./ (dirs.). Drogas y escuela VIII. Las drogas entre los escolares de Euskadi treinta años después. Drogodependencias, nº 28, Bilbao, Instituto Deusto de Drogodependencias, 2012, 475 págs.
Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. Informe europeo sobre drogas 2013. Tendencias y novedades. Lisboa, Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, 2013, 80 págs.
Espada, J.P./ et al. Relación entre la edad de debut sexual y el sexo bajo los efectos de las drogas en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencias, vol. 38, nº 1, 2013, 25-35 págs.
Alventosa del Río, J. Incapacitación y drogodependencias. Revista Española de Drogodependencias, vol. 38, nº 1, 2013, 67-81 págs.
Pallarés, J./ Martínez, D.P. ¿Beber para crecer? El consumo de alcohol en los menores de edad (13-17 años). Lleida, Editorial Milenio, 2013, 146 págs.
Consejería de Salud y Bienestar Social. La población joven andaluza ante las drogas XII, 2011. Sevilla, Junta de Andalucía, 2012, 154 págs.
Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Víctimas mortales en accidentes de tráfico. Memoria 2012. Madrid, Ministerio de Justicia, 2013, 54 págs.
Gómez, C./ Ezquerro, E. El botellón entre los jóvenes de la ciudad de Zaragoza. Análisis y propuestas alternativas. Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 2012, 144 págs.
Arana, X. Drogas, legislaciones y alternativas. De los discursos de las sentencias sobre el tráfico ilegal de drogas a la necesidad de políticas diferentes. Donostia-San Sebastián, Gakoa, 2012, 404 págs.
Tejerina, B./ et al. El fenómeno de las lonjas juveniles. Nuevos espacios de ocio y socialidad en Vitoria-Gasteiz. Leioa, Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva, 2012, 110 págs
Patiño, J. Patrones de consumo de cocaína en los jóvenes. Tesis doctoral. Girona, Universitat de Girona, 2012, 553 págs.
Alcantud, F./ et al. Trastornos del desarrollo asociados con la exposición al alcohol durante el embarazo y la lactancia. Valencia, Nau Llibres, 2012, 109 págs.
Paylor, I./ et al. Social work and drug use. Maidenhead, Open University Press, 2012, 184 págs.
Aguilar, H. et al. Informe Jalisco: Más allá de la guerra de las drogas. Jalisco, Gobierno del Estado de Jalisco, 2012, 296 págs.
Megías, I. Ballesteros, J.C. Mismas drogas, distintos riesgos. Un ensayo de tipología de jóvenes consumidores. Madrid, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, 2013, 145 págs.
Grau-López, L. et al. Factores de riesgo de recaída en pacientes drogodependientes tras desintoxicación hospitalaria. Adicciones, vol. 24, nº2, 2012, 115-122 págs.
Lightwood, J. Glantz, S.A. The effect of the California Tobacco Control Program on smoking prevalence, cigarette consumption, and healthcare costs: 1989–2008. Plos One, vol. 8, nº2, 2013, 1-11 págs.
Unidad de Sistemas de Información y Documentación. Encuesta sobre salud y consumo de drogas en internados en instituciones penitenciarias. ESDIP 2011. Madrid, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2013, 19 págs.
European Commission. Report on the implementation of the Council Recommendation of 30 November 2009 on smoke-free environments (2009/C 296/02). Commission Staff Working Document. SWD(2013) 56 final. Bruselas, European Commission, 2013, 21 págs.
Casares, M.J. et al. Evaluación de la eficacia de un tratamiento libre de drogas intrapenitenciario. Psicothema, vol. 24, nº 2, 2012, págs. 217-223.
Asociacon PDS, Promoción y Desarrollo Social. ¡Que no se lo traguen todo!. Orientaciones sobre el alcohol para padres y madres con hijos menores. Barcelona, Asociacon PDS, Promoción y Desarrollo Social, 2012, 16 págs.
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Plan de Acción sobre Drogas 2013-2016. Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2013, 124 págs.
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2012. Nueva York, Naciones Unidas, 2013, 160 págs.
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta sobre alcohol y drogas en población general en España. EDADES 2011-2012. Madrid, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2013, 24 págs.
Balda, M.L. y Miranda, M.A. (coords.). Menores vulnerables y consumo de sustancias: detección e intervención. Logroño, Consejería de Salud y Servicios Sociales, Gobierno de La Rioja, 2012, 259 págs.
Consejo Europeo. Estrategia de la UE en materia de lucha contra la droga (2013-2020). Diario Oficial de la Unión Europea, nº C 402, 2012, págs. 1-10.
López-Fernández, O. et al. Adaptación española del "Mobile Phone Problem Use Scale" para población adolescente. Adicciones, vol. 24, nº 2, 2012, págs. 123-130.
Duch, M. et al. Estándares para mejorar las condiciones de salud y seguridad en los locales de vida nocturna recreativa. Manual. Noviembre 2011. Palma de Mallorca, Irefrea. Instituto Europeo de Estudios en Prevención, 2012, 36 págs.
Bisetto, D. et al. Trastornos de la conducta alimentaria y consumo de drogas en población adolescentes. Adicciones, vol. 24, nº 1, 2012, págs. 9-16.
Martí, J./ et al. Tratamiento psicosocial de las adicciones basado en el Modelo Matrix en un centro público: un estudio piloto. Salud y Drogas, vol. 12, nº 2, 2012, págs. 253-272.
Catalina, C. et al. Prevalencia de consumo de tabaco en población trabajadora tras la entrada en vigor de la Ley 42/2010. Revista Española de Salud Pública, vol. 86, nº 2, 2012, págs. 177-188.
Hernangil, E. et al. Actividad física deportiva en el tratamiento de las drogodependencias. Madrid, Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales, 2012, 228 págs.
Becoña, E. et al. ¿Cómo influye la desorganización familiar en el consumo de drogas de los hijos?. Una revisión. Adicciones, vol. 24, nº 3, 2012, págs. 253-268.
Ballesteros, C.A. Los marcos informativos del cannabis en la prensa española: aplicación de las teorías del "framing" y de la "agenda-setting". Tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2012, 455 págs.
Ai Laket!!. Composición de las muestras analizadas 2011. Información sobre drogas. Análisis de drogas. Vitoria-Gasteiz, Ai Laket!!, 2012, 27 págs.
Rey, C. et al. Publicidad encubierta de tabaco en series de producción española. Atención Primaria, vol. 44, nº 10, 2012, págs. 573-575.
Documento de consenso en prevención de las drogodependencias. Barcelona, Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías, 2012, 17 págs.
Sumnall, H. y Brotherhood, A. Social reintegration and employment: evidence and interventions for drug users in treatment. Serie: Emcdda Insights, nº 13. Lisboa, European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction, 2012, 208 págs.
Insúa, P. y Lledó, M. Plan Transfronterizo: Intervención frente al consumo de alcohol y otras drogas en los contextos festivos a ambos lados del Bidasoa. Norte de Salud Mental, vol. 10, nº 42, 2012, págs. 18-29.
Contreras, L. et al. Consumo de drogas en adolescentes con conductas infractoras: análisis de variables psicosociales implicadas. Adicciones, vol. 24, nº 1, 2012, págs. 31-38.
United Nations Office on Drugs and Crime. World drug report 2012. Ginebra, United Nations Office on Drugs and Crime, 2012, 100 págs.
Terry-Mcelrath, Y.M. et al. Potential exposure to anti-drug advertising and drug-related attitudes, beliefs, and behaviors among united states youth, 1995–2006. Addictive behaviors, vol. 36, nº 1-2, 2011, págs. 116-124.
Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías/ Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Informe 2011 del Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías. Situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Madrid, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2012, 231 págs.
Berenguera, A. et al. Experiences about HIV-AIDS preventive-control activities. Discourses from non-governmental organizations professionals and users. Gaceta Sanitaria, vol. 25, nº 2, 2011, págs. 184-190.
Hinojal, R. y García, R. Drogas, alcohol y conducción. Guía práctica para la determinación de alcohol y drogas en conductores de vehículos a motor y su repercusión para la seguridad vial. Madrid, Fundación Mapfre, 2012, 54 págs.
Martin, E. y Mosteiro, C. Protocolo de intervención psicológica en los Centros de Atención a Drogodependientes de Madrid Salud. Madrid, Madrid Salud, 2012, 69 págs.
Manjón-Cabeza, A. La solución: la legalización de las drogas. Serie: Actualidad. Barcelona, DEBATE, 2012, 319 págs.
Martínez-Hernáez, A. et al. Consumo diario de tabaco en la adolescencia, estados de ánimo negativos y rol de la comunicación familiar. Gaceta Sanitaria, vol. 26, nº 5, 2012, págs. 421-428.
Fernández, V. et al.Guía para el profesorado de autoescuelas sobre prevención del consumo de drogas. Madrid, Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente, 2012, 24 págs.
Rondón, L.M. Bases para la mediación familiar. Serie: Políticas de Bienestar Social, Valencia, Tirant lo Blanch, 2012, 276 págs.
Análisis de sustancias. Informe 2011. Madrid, Energy Control, 2012, 16 págs.
European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction. Prisons and drugs in Europe: the problem and responses. Selected issue 2012. Luxemburgo, Publications Office of the European Union, 2012, 36 págs.
Redonnet, B. et al. Tobacco, alcohol, cannabis and other illegal drug use among young adults: The socioeconomic context. Drug and Alcohol Dependence, vol. 121, nº 3, 2012, págs. 231-239.
Memoria 2011. Víctimas mortales en accidentes de tráfico. Madrid, Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, 2012, 54 págs.
Hunt, G. et al. (eds.). Drugs and culture. Knowledge, Consumption and Policy. Surrey, Ashgate, 2011, 301 págs.
Clark, M.R. y Treisman, G.J. Chronic pain and addiction. Serie: Advances in Psychosomatic Medicine, nº 30, Basilea, Karger, 2011, 165 págs.
MacCoun, R.J. What can we learn from the Dutch cannabis coffeeshop system?. Addiction, vol. 106, nº 11, 2011, págs. 1899-1910.
Arbex, C. PAD. Servicio de Prevención de Adicciones. Madrid, Instituto de Adicciones, 2012, 237 págs.
Szerman, N. (dir.). Patología dual. Protocolos de intervención. TDAH. Barcelona, Edikamed, 2012, 63 págs.
Departamento de Sanidad y Consumo. Euskadi y Drogas 2010/ Euskadi eta Drogak 2010. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2011, 336 págs.
Desde 1992, el Gobierno Vasco ha realizado diez encuestas –una cada dos años– tanto para conocer la extensión del consumo de las diversas sustancias adictivas en la CAPV, identificar sus principales patrones y valorar su evolución, como para evaluar la percepción de la ciudadanía vasca respecto al fenómeno de las drogas y las políticas públicas aplicadas en esta materia.
-->Szerman, N. (dir.). Patología dual y psicosis: un desafío en la clínica diaria. Madrid, Enfoque Editorial, 2012, 47 págs.
Gómez, O. y Martín, J. Estudio de las campañas de prevención de drogas desde la perspectiva de género. Madrid, Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente, 2012, 76 págs.
UNAD lleva unos años manifestando que, a pesar de todas las campañas de prevención en el consumo de drogas que se están desarrollando, éstas a veces no son todo lo efectivas que se esperaban porque no se tiene en cuenta el colectivo al que van dirigidos. Un elemento que hay que tener en cuenta es que la prevención será tanto más eficaz cuanto mayor sea el consenso sobre la misma.
-->Isorna, M. y Saavedra, D. (coords.). Prevención de drogodependencias y otras conductas adictivas. Serie: Psicología, Madrid, Ediciones Pirámide, 2012, 522 págs.
Este manual cubre un hueco en la literatura profesional sobre la prevención de las drogodependencias y otras conductas adictivas basadas en la evidencia científica. En la obra, el lector encontrará los fundamentos teóricos y prácticos de la prevención eficaz basada en la evidencia, incluyendo las referencias directas a los programas preventivos.
-->Schatz, E. y Nougier, M. Salas de consumo de drogas: evidencias y prácticas. Londres, Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas, 2012, 27 págs.
Este documento informativo brinda un breve resumen de los antecedentes, la historia y los objetivos de las salas de consumo de drogas, y analiza la evidencia disponible en cuanto a su impacto.
-->Pascual, F. y Guardia, J. (coords.). Monografía sobre el alcoholismo. Barcelona, Socidrogalcohol, 2012, 477 págs.
Esta monografía sobre alcohol, editada por Socidrogalcohol, sintetiza prácticamente todos los ámbitos que en la actualidad definen la adicción al alcohol y que abarcan desde los aspectos epidemiológicos, magnitud del impacto social y clínico, hasta las bases neurobiológicas y psicosociales que subyacen en el comportamiento adictivo de las personas adictas.
-->Sáiz, P. A. et al. Casos en patología dual 2. Barcelona, Edikamed, 2012, 60 págs.
Durante el pasado año 2011, se celebró este Segundo Concurso Nacional de Casos Clínicos en Patología Dual, convocado con ocasión del II Congreso Internacional de Patología Dual, que tuvo lugar en Barcelona en octubre de ese año, y al que asistieron más de 1.700 profesionales de más de 60 países.
-->Stohler, R. et al. Glossaire spécialisé. Etat des lieux des approches thérapeutiques des troubles provoqués par la cocaïne. Zurich, Psychiatrische Universitatsklinik Zurich, 2011, 33 págs.
Este documento constituye la tercera versión del glosario especializado sobre el estado de la cuestión en el abordaje terapéutico de los problemas asociados con el consumo o abuso de la cocaína.
-->Sánchez, L. Instrumentos para la evaluación de los programas incluidos en la cartera de servicios en materia de prevención de las drogodependencias. A Coruña, Xunta de Galicia, 2011, 222 págs.
La presente propuesta de instrumentos pretende satisfacer las necesidades que, en el terreno de la evaluación de los programas de prevención, presentan de forma cotidiana los técnicos de prevención y de los servicios centrales de la Consellería de Sanidade encargados de su promoción, seguimiento y coordinación.
-->
Rabinovich, L. et al. Further study on the affordability of alcoholic beverages in the EU. A focus on excise duty pass-through, on- and off-trade sales, price promotions and pricing regulations. Serie: Technical Report. Santa Mónica, RAND Corporation, 2012, 123 págs.
La Unión Europea tiene la mayor proporción de bebedores y los más altos niveles de consumo de alcohol per cápita del mundo y esto conlleva una serie de problemas de salud pública, como los accidentes y muertes en la carretera, los casos de cirrosis hepática o la pérdida de productividad y conflictividad social.
-->Rivera, B. et al. Valoración del impacto económico del consumo de drogas ilegales en Galicia desde una perspectiva social. Presupuesto y Gasto Público, vol. 66, nº 3, 2012, págs. 109-126.
El uso y abuso de drogas ilegales está relacionado con problemas sociales y de salud que generan importantes costes para individuo y sociedad. El objetivo principal del estudio es el de estimar el impacto económico del consumo de drogas en Galicia desde la perspectiva de la sociedad y bajo el enfoque de los estudios de coste de enfermedad.
-->Caudevilla, F. et al. Guía de atención sanitaria en espacios de ocio. Barcelona, Energy Control-ABD, 2012, 61 págs.
Los festivales musicales son un punto de encuentro relevante para las personas jóvenes que comparten un estilo de música, cuyas características (varios días de duración, consumos de drogas más frecuentes, poco descanso, alimentación alterada, dificultades para la higiene, altas temperaturas…) hacen que sean espacios donde priorizar la intervención orientada a la prevención de riesgos.
-->Glantz, S.A. et al. Smoke-free movies: from evidence to action. Ginebra, World Health Organization, 2011, 36 págs.
Este informe de la OMS se centra en el efecto que la presencia del tabaco en el cine tiene en los patrones de consumo, y revisa a escala internacional tanto la literatura como la legislación vigente sobre publicidad, promoción y patrocinio de tabaco.
-->Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2011. Nueva York, Naciones Unidas, 2012, 133 págs.
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de Naciones Unidas acaba de publicar su Informe 2011, dedicado en esta ocasión al centenario de la Convención Internacional del Opio, firmada en La Haya en 1912.
-->Gallego, J.M. Drogodependencia en prisión y exclusión social en España: tendencias de futuro. Sistema, nº 224, 2012, págs. 69-89. Biblioteca: R.1219.
José María Gallego pretende analizar los perfiles de las personas toxicómanas en las cárceles de España. Además, el autor expone los quehaceres del sistema penal y los nuevos roles que cumple el sistema penitenciario en la actualidad.
Nagelhout, G.E. et al. The population impact of smoke-free workplace and hospitality industry legislation on smoking behaviour. Findings from a national population survey. Addiction, vol. 106, nº 4, 2011, págs. 816-823.
En este estudio se pretenden medir las consecuencias de la prohibición de fumar en zonas libres de tabaco de los centros de trabajo y establecimientos de hostelería, con el fin de conocer los comportamientos en el consumo de tabaco.
Ballbè, M. y Gual, A. (coords.). Guia d’intervenció clínica en el consum de tabac en pacients amb trastorn mental. Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2012, 114 págs.
Bell, K. et al. (eds.). Alcohol, tobacco and obesity. Morality, mortality and the new public health. Serie: Routledge Studies in Public Health, Oxon, Routledge, 2011, 233 págs.
Hitchman, S.C. / Fong, G.T. Gender empowerment and female-to-male smoking prevalence ratios. Bulletin of the World Health Organization, nº89, 2011, 195-202 páginas.
Rolles, S. / Et al. The alternative world drug report. Counting the costs of the war on drugs. Londres, Transform Drug Policy Foundation, 2012, 107 páginas.
Gervilla, e. / et al. Quantification of the influence of friends and antisocial behaviour in adolescent consumption of cannabis using the Zinb model and data mining. Addictive Behaviors, vol. 36, nº4, 2011, 368-374 páginas.
Secades,R. /et al. Estrategias de intervención en el ámbito familiar. Guía para promover la implicación y la participación de la familia en los programas preventivos. Diputació de Barcelona, 2011, 90 páginas.
Rosen, D. / Et al. Characteristics and consequences of heroin use among older adults in the United States: a review of the literature, treatment implications, […]. Addictive Behaviors, vol. 36, nº4, 2011, 279-285 páginas.
Salvador, T. / et al. Guía de buenas prácticas y calidad en la prevención de drogodependencias en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Murcia, Unidad Técnica de Coordinación Regional de Drogodependencias, 2010, 283 páginas.
Sánchez, L. / et al. Tratamiento ambulatorio grupal para dependientes de cocaína combinando terapia cognitivo conductual y entrevista motivacional. Psicothema, vol. 23, nº1, 2011, 107-113 páginas.
Montanari, L. / Et al. Gender and regional differences in client characteristics among substance abuse treatment clients in the Europe. Drugs: education, prevention and policy, vol. 18, nº1, 2011, 24-31 páginas.
González, A. / (coord.) / et al. Infodrog 2010. Informe sobre drogas Asturias 2010. Asturias, Principado de Asturias, 2012, 208 páginas.
Hitchman, S.C. / Fong, G.T. Gender empowerment and female-to-male smoking prevalence ratios. Bulletin of the World Health Organization, nº89, 2011, 195-202 páginas.
Gómez, O. Gómez de la Peña, R. Conclusiones de la campaña de prevención de consumo de alcohol en estudiantes de primaria. Madrid, Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente, 2012, 24 páginas.
Fabry, D.A. et al. Secondhand smoke exposure and the risk of hearing loss. Tobacco Control, vol. 20, nº 1, 2011, 82-85 páginas.
Ivano, R. / et al. Impacto social del consumo abusivo de alcohol en el Estado Español. Consumo, coste y políticas. Revista Española de Salud Pública, vol. 85, nº2, 2011,141-147 páginas.
Mayock, P. / Sheridan, S. Women’s ‘jouneys’ to homelessness: key findings from a biographical study of homeless women in Ireland. Women and Homelessness in Ireland Research Paper, nº1, Dublín, Trinity College Dublin, 2012, 17 páginas.
Carrillo, X. / Et al. Acute coronary syndrome and cocaine use: 8 year prevalence and inhospital outcomes. European Hear Journal, January, 2011, 1-7 páginas.
Vega, A. / Aramendi, P. Las drogas en los PCPI: reto educativo. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2012, 211 páginas.
Iraugi, I. / Laespada, M.T. Nuevos enfoques en el tratamiento de las drogodependencias. Bilbao, Universidad de Deusto, 2012, 140 páginas.
Zurbano, M. (coords.). El cuarto sector en Euskadi. Zamudio, Innobasque Agencia Vasca de la Innovación, 2012,195 páginas.
Sánchez, L. El impacto de la publicidad en los hábitos de consumo de bebidas alcohólicas de los adolescentes. León, Junta de Castilla y Léon-Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, 2012, 83 páginas.
XXXVIII Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol. Madrid. Adicciones, 2011, 338 páginas.
Cannabis. Usos, seguridad jurídica y políticas. Serie: Derechos Humanos Padre Francisco de Vitoria, Vitoria-Gasteiz, Ararteko, 2012, 196 páginas.
Copello, A. / Templeton, L. The forgotten carers: support for adult family members affected by a relative's drug problems. Londres, UK Drug Policy Commission, 2012, 22 páginas.
Manifiesto contra el consumo de bebidas alcohólicas por menores. Madrid, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2011, 7 páginas.
Strang, J. / et al. New heroin-assisted treatment. Recent evidence and current practices of supervised injectable heroin treatment in Europe and beyond. Emcdda Insights Series, nº11. European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction, 2012, 170 páginas.
Galvani, S. / et al. Social work services and recovery from substance misuse: a review of the evidence. Edimburgo, The Scottish Government, 2011, 92 páginas.
Becoña, E. Cortés, M. Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Madrid, Socidrogalcohol, 2011, 318 páginas.
Inkster, N. / Comolli, V. Drugs, insecurity and failed states: the problems of prohibition. Londres, The International Institute for Strategic Studies, 2012, 163 páginas.
Bobes, J. / et al. (eds.). Manual de trastornos adictivos, 2ª edición. Pozuelo de Alarcón, Enfoque Editorial, 2011, 488 páginas.
Project protect. Health warnings and responsibility messages on alcoholic beverages. A review of practices in Europe. WP5 Report. Centre de Recherche et d'Information des Organisations de Consommateurs, 2011, 39 páginas.
Leading for outcomes. Parental substance misuse. Glasgow, Institute for Research and Innovation in Social Services, 2011, 52 páginas.
Padilla, H. La problemática de legalizar el cannabis en España. Córdoba, Universidad de Córdoba. Servicio Público, 2011, 96 páginas.
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2011. Viena, Naciones Unidas, 2012, 133 páginas.
A cohesive strategy for alcohol, narcotic drugs, doping and tobacco (ANDT) policy. Estocolmo, Ministry of Health and Social Affairs, 2011, 28 páginas.
Tobacco packaging health warning labels. Eurobarometer Qualitative Study, Bruselas, European Commission, 2012, 100 páginas.
Castaño, V. Una mirada de género sobre el consumo de alcohol y otras drogas en las mujeres inmigrantes. Madrid, Fundación Atenea, 2011, 191 páginas.
Prevención del consumo de alcohol en el lugar de trabajo. Madrid, Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, 2011, 45 páginas.
Defensor del Pueblo Andaluz. Incidencia en el ocio juvenil en Andalucía de la Ley 7/2006 (Ley antibotellón). Sevilla, Defensor del Pueblo Andaluz, 2012, 162 páginas.
Departamento de Sanidad y Consumo. VI Plan de adicciones de la CAPV 2011/2015. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2012, 20 páginas.
Gallego, J.M. Drogodependencia en prisión y exclusión social en España: tendencias de futuro. Sistema, nº 224, 2012, 69-89 páginas.
Ashenberg, S.L./ Huff, C./ (eds.). Children of substance-abusing parents. Dynamics and treatment. Nueva York, Springer Publishing Company, 2011, 288 páginas.
Pérez del Río, F. Estudios sobre adicciones. Perfiles de drogodependientes y eficacia del tratamiento en Proyecto Hombre Burgos. Burgos, Diputación Provincial de Burgos, 2011, 268 páginas.
Gatignon, S./ Supersac, S. Pour en finir avec les dealers. París, Éditions Grasset & Fasquelle, 2011, 221 página.
Peterson, A.L./ et al. Nicotine and tobacco dependence. Advances in psychotherapy-evidence-based practice, nº 21, Gottingen, Hogrefe publishing, 2011, 76 páginas.
Buenas prácticas para la inserción social de personas con patología dual. Bilbao, Fundación Gizakia, 2012, 59 páginas.
Varios autores. Guía sobre políticas de drogas. Londres, Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas, 2010, 123 páginas.
Córdoba, R. Impacto potencial en la prevalencia y en la mortalidad de las medidas de prevención y control del tabaquismo. Madrid, Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, 2010, 33 páginas.
Amor, P.J./ et al. Violencia de género y adicción a drogas en centros de día. Sevilla, Junta de Andalucía, 2010, 113 páginas.
Protocolo de actuación para la implantación de dispositivos de drogodependencias. Barcelona, Agencia de Salut Pública de Barcelona, 2010, 73 páginas.
Healton, C.G. et al. Butt really? The environmental impact of cigarettes. Tobacco Control, vol. 20, nºSupl.1, 2011, i1-i47 páginas.
Elzo, J. (Coord.). Hablemos de alcohol. Por un nuevo paradigma del beber adolescente. Madrid, Fundación Alcohol y Sociedad, 2010, 251 páginas.
Paricio, P. (coord.). La prevención de las drogodependencias. Los medios de comunicación: cómplices necesarios. Pensamiento del Presente, nº42, Vilafranca del Penedés, Erasmus Ediciones, 2011, 152 páginas.
Aldridge, J./ et al. Illegal leisure revisited. Changing patterns of alcohol and drug use in adolescents and young adults. Nueva York, Routledge, 2011, 251 páginas.
Mccartney, g./ et al. Contribution of smoking related and alcohol related deaths to the gender gap in mortality: evidence from 30 European countries. Tobacco Control, vol. 20, nº 2, 2011, 166-168 páginas.
Fierro, I./ et al. Mortalidad prematura y años potenciales de vida perdidos relacionados con el consumo de alcohol en España y en las comunidades autónomas en el año 2004. Atención Primaria, vol. 42, nº 2, 2010, 95-101 páginas.
European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction. European drug prevention quality standards. A manual for prevention professionals. Emcdda Manuals, nº 7, Lisboa. A manual for prevention professionals, 2011, 292 páginas.
Directorate-General Communication. Youth attitudes on drugs. Analytical report. Flash Eurobarometer, nº 330, Bruselas, European Commission, 2011, 124 páginas.
Paricio, P./ (coord.)/ et al. Campañas y comunicación institucional para la prevencion de la drogadicción. Barcelona, Erasmus Ediciones, 2010, 193 páginas.
Comas, D./ (dir.). La metodología de la comunidad terapéutica. Madrid, Fundación Atenea Grupo Gid, 2010, 392 páginas.
Castro, I./ et al. Una noche de fiesta. Información, prevención y reducción de riesgos. Ibiza, Ajuntament dEeivissa, 2010, 48 páginas.
Díaz, H. Guía de estilo sobre VIH/Sida. Madrid, Cesida, 2011, 40 páginas.
Martín, A.R. Evaluación y entrenamiento en competencia social con personas drogodependientes. Las Palmas de Gran Canaria, Gobierno de Canarias-Dirección general de atención a las drogodependencias, 2010, 180 páginas.
Petry, N.M. Contingency management for substance abuse treatment. A guide to implementing this evidence-based practice. Nueva York, Routledge, 2011, 320 páginas.
Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. Informe anual 2011. El problema de la drogodependencia en Europa. Lisboa, Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, 2011, 124 páginas.
European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction. Report on the risk assessment of mephedrone in the framework of the Council Decision on new psychoactive substances. Emcdda Risk Assessments, nº 9, Lisboa, European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction, 2011, 193 páginas.
Lepetit, A. Légalisation contrôlée du cannabis. Pour mieux lutter contre la cannabis: sortir de l'hypocrisie. París, Groupe Socialiste de l'Assemblée Nationale, 2011, 42 páginas.
Ghodse, H./ et al./ (eds.). Substance abuse disorders: evidence and experience. Evidence and experience in psychiatry, Oxford, Wiley-Blackwell, 2011, 307 páginas.
Megías, E./ (coord.)/ et al. Valores sociales y drogas 2010. Madrid, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, 2010, 282 páginas.
Asociación Ai Laket!! Estudio de los datos obtenidos de las personas usuarias atendidas por la Asociación Ai Laket!! Desde 2002 hasta 2010. Vitoria-Gasteiz, Asociación Ai Laket!!, 2010, 56 páginas.
May, S. Triggle, D.J.. Date rape drugs. Serie: Understanding Drugs, Nueva York, Chelsea House Publishing, 2011, 109 páginas.
Plant, M. et al. Drug nation, patterns, problems, panics and policies. Nueva York, Oxford University Press, 2011, 241 páginas.
Martínez, P. Extrañandonos de lo "normal". Reflexiones feministas para la intervención con mujeres drogodependientes. Cuadernos inacabados, nº 57, Madrid, Horas y Horas, 2010, 276 páginas.
Mckeganey, N. Controversies in drugs policy and practice. Hampshire, Palgrave Macmillan, 2011, 199 páginas.
Varios autores. La prevención en tiempos de crisis. II Parte. Revista Española de Drogodependencias, vol. 35, nº 1, 2010, pp. 1-110.
Servicio de Análisis de Sustancias. Análisis de sustancias. Informe 2010. Madrid, Energy Control, 2011, 9 páginas.
Varios autores. Pasado, presente y futuro en las adicciones. Jornadas Conmemorativas 25º Aniversario Fundación Izan-Proyecto Hombre Gipuzkoa. (4 y 5 de febrero 2010, kursaal, Donostia). Ponencias. Donostia-San Sebastián, Fundación Izan, 2010,144 páginas.
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. Informe 2010 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. Nueva York, Naciones Unidas, 2011, 157 páginas.
Castaño, V./ Martínez, P. Buenas prácticas para la reinserción sociolaboral de la población de mujeres ex consumidoras. Madrid, Fundación Atenea, 2010, 112 páginas.
Garcia, L.M./ Sanchez, F.J./ (Coord.) . Prevención efectiva del consumo de sustancias psicoactivas en chicos y chicas adolescentes. Una revisión actualizada de la materia. Las Palmas de Gran Canaria, Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas, 2010, 105 páginas.
Santos, G./ et al. Protocolo de atención a familiares de abusadores o dependientes de drogas u otras conductas adictivas. Badajoz, Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad y Consumo, 2011, 153 páginas.
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Evaluación final de la estrategia nacional sobre drogas 2000-2008. Madrid, Ministerio de Sanidad y Política Social, 2010, 216 páginas.
Elzo, J. / (Coord.). Hablemos de alcohol. Por un nuevo paradigma del beber adolescente. Madrid, Fundación Alcohol y Sociedad, 2010, 251 páginas.
Bacigalupe, A./ Et al. Evolución de la prevalencia y las desigualdades sociales del consumo de tabaco en la C.A. de Euskadi: 1986-2007. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2011, 45 páginas.
Rodríguez, E. / Et al. Análisis de la actividad de la sala de consumo supervisado de Médicos del Mundo: 2003-2009. Vitoria, Gobierno Vasco, 2010, 114 páginas.
Rodríguez, F.D. Alcohol y cerebro. Cádiz, Ediciones Absalon, 2010, 243 páginas.
Ararteko. Infancias vulnerables. Informe extraordinario de la institución del Ararteko al Parlamento Vasco. Informes extraordinarios, Vitoria-Gazteiz, Ararteko, 2011, 443 páginas.
SIIS-Centro de Documentación y Estudios. Estudio de observación del cumplimiento de la normativa sobre tabaco. Vitoria-Gazteiz. Gobierno Vasco, 2011, 27 de páginas.
Department for Education. Specialist drug and alcohol services for young people. A cost benefit analysis. Londres, Department for Education, 2011, 110 páginas.
Vicioso, C./ Et al. GIB birusarekin bizi diren pertsonentzako eremu soziosanitarioko bizi kalitaterako eta prebentzio positiborako gida. Bilbo, T-4 Elkartea, 2011, 79 orrialde.
Bobes, J./ Casas, M./ (Dir.). Guía para el tratamiento de la adicción a opiáceos con buprenorfina/naloxona. Guías clínicas socidrogalcohol basadas en la evidencia científica, Barcelona, socidrogalcohol, 2010, 180 páginas.
World Health Organization. Who technical manual on tobacco tax administration. World Health Organization, 2010, 129 páginas.
Consortium Access. Informe Access. Estrategias de acceso a los jóvenes para que dejen de fumar: Principios rectores, estrategias y actividades. Bruselas, Comisión Europea, 2010, 24 páginas.
Fournier, S. / Escots, S. Homosexualité masculine et usages de substances psychoactives en contextes festifs gais. Enquêté ethnographique à Paris et Toulouse en 2007-2008. Saint-Denis la Plaine, Observatoire Français des Drogues et des Toxicomanies, 2010, 173 páginas.
Salvador, T./ Del Pozo, J. Drogas y atención primaria. Guía practica de intervención sobre el abuso de alcohol y otras drogas. Logroño, Gobierno de La Rioja, 2010,140 páginas.
Huerta, M./ Borgonovi, F. Education, alcohol use and abuse among young adults in Britain. Education Working Papers, nº 50, Paris, OECD, 2010, 33 páginas.
Andersson, C. Women's alcohol and drug use. Risk indicators from everyday life. Goteborg, University of Gothenburg, 2011, 45 páginas.
Organización Panamericana de la Salud. Beber y conducir. Manual de seguridad vial para decisores y profesionales. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2010, 168 páginas.
SIIS-Centro de Documentación y Estudios. Informe 9 (2006/07). Observatorio Vasco de Drogodependencias. Vitoria, Gobierno Vasco, 2010, 274 páginas.
TNS Opinion & Social. EU citizens' attitudes towards alcohol. Special Eurobarometer, nº 331, Bruselas, European Commission, 2010, 129 páginas.
Jones, L./ Et al. Reducing harm in drinking environments. A systematic review of effective approaches. Liverpool, Centre for Public Health, 2010, 88 páginas.
Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado. Estadística anual sobre drogas 2009. Madrid, Ministerio del Interior, 2010, 222 páginas.
Del Pozo, J. / Et al. Habla con ellos del tabaco. Guía para padres. Logroño, Gobierno de La Rioja, 2011, 134 páginas.
European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction. Guidelines for testing HIV, viral hepatitis and other infections in injecting drug users. A manual for provider-initiated medical examination, testing and counselling. EMCDDA Manuals, nº 6, Lisboa, European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction, 2010, 75 páginas.
Observatorio Español sobre Drogas. Encuesta 2007-2008 sobre consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral en España. Madrid, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2011, 36 páginas.
Percy, A./ Et al. Teenage drinking cultures. York, Joseph Rowntree Foundation, 2011, 88 páginas.
Guía de intervención en tabaquismo durante el embarazo. Logroño, Gobierno de La Rioja, 2010, 40 páginas.
Perez, B. / Et al. Factores de inicio y mantenimiento del consumo de cannabis entre adolescentes: su relación con la impulsividad, la búsqueda de sensaciones y las expectativas de resultados. Alicante, Diputación de Alicante, 2010, 176 páginas.
Haute Autorité de Santé. Prise en charge des consommateurs de cocaïne. Argumentaire. Recommandations de Bonne Pratique, Paris, Haute Autorité de Santé, 2010, 274 páginas.
Observatorio Español sobre Drogas. Encuesta 2007-2008 sobre consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral en España. Madrid, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2011, 36 páginas.
Anderson, S. Substance Use Disorders in Lesbian, Gay, Bisexual, & Transgender Clients. Assessment & Treatment. Serie: Foundations of Social Work Knowledge. Nueva York, Columbia University Press, 284 págs., 2009.
Martínez, P. Investigación sobre la intervención en drogodependencias y malos tratos a mujeres en las redes de atención. Madrid, Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente, 123 págs., 2009.
JIFE, Informe 2010 de la junta internacional de fiscalizacion de estupefacientes, Nueva York, Naciones Unidas, 157 págs., 2011.
De Bruijn, A. et al, Effective alcohol marketing regulations. A proposed framework to evaluate existing alcohol marketing regulations, Utrecht, Dutch Institute for Alcohol Policy, 62 págs., 2010.
Koeppe, A., Alcohol at the workplace. Case studies. Good practices, programmes or projects in european countries, Hamm, German Centre for Addiction Issues, 165 págs.,2010.
Samet, J.M.; Yoon, S.Y.; (Eds.), Gender, women and the tobacco epidemic, Ginebra, World Health Organization, 249 págs., 2010.
La asistencia clínica en el tabaquismo, Comunidad de Madrid, Madrid, 87 págs., 2010.
Díez, R. y González, G., Personas drogodependientes tras su estancia en prisión. Mecanismos de inserción, Red Araña, Madrid, 112 págs., 2010.
Underage drinking: examining and preventing youth use of alcohol, Nueva York, Nova Science Publishers, 254 págs., 2010.
Jason, L.A. et al, Recovery from addiction in communal living settings, Londres, Routledge, 131 págs., 2010.
Canadian Centre on Substance Abuse,Stronger together: Canadian standards for community-based youth substance abuse prevention, Ottawa, 158 págs., 2010.
Font-Mayolas,Programas preventivos de las drogodependencias. Guía de evaluación, Barcelona, Diputación de Barcelona, 154 págs., 2010.
Fundación Izan, Pasado, presente y futuro en las adicciones. Jornadas conmemorativas 25º aniversario Fundación Izan-Proyecto Hombre Gipuzkoa. (4 y 5 de febrero 2010, Kursaal, Donostia). Ponencias, Donostia-San Sebastián), 144 págs., 2010.
Tariq, L.; et al, Smoking cessation strategies targeting people with low socio-economic status. A first exploration of the effectiveness of available interventions, Bilthoven, National Institute for Public Health and The Environment, 72 págs., 2009.
Prison staff and harm recution. A training manual, Bruselas, European Comission, 261 págs., 2010.
Pompidou Group, Evaluation of drug prevention activities, Estrasburgo, Council of Europe, 64 págs., 2010.
Poznyak, V.(Coord.); et al., Atlas on substance use 2010. Resources for the prevention and treatment of substance use disorders, Génova, World Health Organization, 156 págs., 2010.
Visiers, C.; Valverde, C., Guia d’assessorament telèfonic i en línia, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 67 págs., 2009.
Corcuera, N.; et al.; Diagnóstico de situación de la juventud de Euskadi. Síntesis de los datos principales; Euskadiko gazteen egoeraren diagnostikoa. Datu nagusien sintesia, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 61 págs., 2010
Alvarez, E., et al., Informe 2009 del Observatorio Español sobre Drogas. Situación y tendencias de los problemas de drogas en España, Madrid, Observatorio Español sobre Drogas, 231 págs., 2010.
Cruz Roja Española, Juventud, alcohol y cocaína. Guía para la intervención, Madrid, 136 págs., 2010.
Fiore, M.C., et al., Guía del tratamiento del tabaquismo, Madrid, Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, 300 págs., 2010.
Office on Child Abuse and Neglect, Protecting children in families affected by substance use disorders, Washington, U.S. Department of Health and Human Services, 105 págs., 2009.
Szerman, N., Patologia dual. Protocolos de intervencion. Esquizofrenia, Barcelona, Edikamed, 67 págs., 2010.
Evaluación económica del control del tabaquismo en el sector hostelero: bares y restaurantes, Madrid, Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, 47 págs., 2009.
Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, Memoria. Analisis toxicológico. Muertes en accidentes de tráfico. Año 2008, Madrid, Ministerio de Justicia, 53 págs., 2009.
Gabinete de Prospección Sociológica, Ley Vasca de Drogodependencias: Consumo de Tabaco; Drogodependentzien Euskal Legea: Tabakoaren Kontsumoa, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 16 págs., 2010.
Eksler, V.; Janitzek, T., Drink driving in commercial transport, Bruselas, European Transport Safety Council, 32 págs., 2010.
Drug Misuse Statistics Scotland 2009, Edimburgo, Information Services Division, 208 págs., 2010.
Kerr, W.C. et al; Alcohol policy research and alcoholic beverage control systems: an annotated bibliography and review, 2nd ed., Alejandría, National Alcohol Beverage Control Association, 113 págs., 2010.
WHO report on the global tobacco epidemic, 2009. Implementing smoke-free environments, World Health Organization, Ginebra, 137 págs., 2009.
Landa, I.; Necesidades terapéuticas de las mujeres drogodependientes atendidas en los Centros de Tratamiento Ambulatorios y Residenciales de Castilla y León, Junta de Castilla y León, Valladolid, 306 págs., 2010.
Fundación Atenea Grupo GID, Prevención de drogodependencias en la población inmigrante en España. Análisis y propuestas, Madrid, Fundación Atenea, 176 págs., 2009
Young Scot, Scottish Youth Commission on Alcohol. Report of evidence; Scottish Youth Commission on Alcohol. Report of recommendations, Edinburgo, Scottish Government, 70 págs./40 págs., 2010.
Concurrent disorders. Substance abuse in Canada, Ottawa, Canadian Centre on Substance Abuse, 65 págs., 2009.
Pereiro, C. (Ed.); Manual de adicciones para médicos especialistas en formación, Barcelona, Socidrogalcohol, 774 págs., 2010.
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, Directrices dirigidas a los gobiernos para prevenir la venta ilegal por Internet de sustancias sometidas a fiscalización internacional, Nueva York, Naciones Unidas, 17 págs., 2009.
Kosir, M.; Gutiérrez, K., Lessons learned globally: secondhand smoke mass media campaigns, Minnesota, Global Dialogue for Effective Stop Smoking Campaigns, 148 págs., 2010.
First progress report on the implementation of the EU alcohol strategy, Bruselas, European Commission, 62 págs., 2009.
Health Inspectorate Wales, Substance misuse services: All Wales review of substitute prescribing services, Caerphilly, 119 págs., 2009
Polydrug use: patterns and responses, European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction, Lisboa, 29 págs., 2009.
Sánchez, L.; Efectividade dos programas de tratamento con derivados opiáceos impulsados polo Plan de Galicia sobre Drogas, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 237 págs., 2009.
Conselleria de Sanidade, Género y drogas. Documento marco, manual y guías. Plan de Atención Integral a la Salud de la Mujer de Galicia, Xunta de Galiza, Santiago de Compostela, 109.págs., 2009.
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, Ministerio de Sanidad y Política Social, Madrid, 80 págs., 2009.
St Mungo's, Happiness matters: homeless people's views about breaking the link between homelessness and mental ill health, Londres, 43 págs., 2009.
Greenwald, G., Drug decriminalization in Portugal: lessons for creating fair and successful drug policies, Cato Institute, Washington, 38 págs., 2009.
World Drug Report 2010, United Nations Office on Drugs and Crime, Ginebra, 307 págs., 2010.
York Health Economics Consortium, The societal cost of alcohol misuse in Scotland for 2007, Scottish Government Social Research, Edimburgo, 128 págs., 2010.
Bua, A.; Del Río, M. ,Manual de Buenas Prácticas para la apertura de una Sala de Consumo Supervisado; Kontsumo Ikuskatuko Areto bat irekitzeko Jardunbide Onen Gidaliburua, Munduko Medikuak, Bilbao, 49 págs., 2010.
Holmgren, S., Low dose alcohol exposure during pregnancy. Does it harm? A systematic literature review, Swedish National Institute of Public Health, Estocolmo, 32 págs., 2009.
Colectivo Maloka, La economía de las drogas ilícitas. Escenarios de conflictos y derechos humanos, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 126 págs., 2009.
Comision Clínica de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Heroína, Ministerio de Sanidad y Política Social, Madrid, 171 págs., 2010.
Skellington, K. et al, Evaluation of the mandatory drug testing of arrestees pilot, Edimburgo, Scottish Government Social Research, 95 págs., 2009.
Warwick, I.; et al, Young people and alcohol: meanings, practices and contexts, Londres, University of London Institute of Education, 44 págs., 2009.
World Health Organization Regional Office for Europe, Handbook for action to reduce alcohol related harm, Copenhague, World Health Organization, 78 págs., 2009.
European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction, Prevention and Evaluation Resources Kit (PERK). A manual for prevention professionals, Lisboa, 92 págs., 2010.
Instituto Deusto de Drogodependencias, Evaluación del V Plan de Drogodependencias de la Comunidad Autónoma Vasca. 2004-2005-2006-2007. Datos Cuantitativos de Proceso y Alcance, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Bilbao, 125 págs., 2009.
World Health Organization, Guidelines for the psychosocially assisted pharmacological treatment of opioid dependence, Ginebra, 136 págs., 2009.
Córdoba, R.; Samitier, E., 50 mitos del tabaco, Gobierno de Aragón,156 págs., Zaragoza, 156 págs., 2009.
Shafey, O. et al., El atlas del tabaco (Tercera edición), American Cancer Society & World Lung Foundation, Nueva York, 128 págs., 2009.
Kaplan, K., Human rights documentation and advocacy. A guide for organizations of people who use drugs, Open Society Institute, Nueva York, 111 págs., 2009.
Departament d'Acció Social i Ciutadania, Programació territorial dels recursos d'atenció social especialitzada i domiciliària a Catalunya 2008-2012 i bases per a la nova planificació, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 218 págs., 2009.
Decorte, T. et al., Drug use: an overview of general population surveys in Europe, European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction, Lisboa, 101 págs., 2009.
Reuter, P.; Trautmann, F.(Ed.), A report on global illicit drug markets 1998-2007, European Commission, Bruselas, 435 págs., 2009.
Swedish Council for Information on Alcohol and other Drugs, The 2007 ESPAD Report. Substance use among students in 35 european countries, Estocolmo, 409 págs., 2009.
Fegert, J.M.; et al. Preventing later substance use disorders in at-risk children and adolescents. A review of the theory and evidence base of indicated prevention, European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction, Lisboa, 88 págs., 2009
Advisory Council on The Misuse of Drugs, The primary prevention of hepatitis C among injecting drug users Home Office, Londres, 46 págs., 2009
Arostegui, E. et al, El papel de las instituciones vascas respecto a los consumos de drogas de la adolescencia, Ararteko,Vitoria-Gasteiz, 240 págs., 2010
Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Cannabis II, Ministerio de Sanidad y Política Social, Madrid, 98 págs., 2009.
Coalición Europea por Políticas de Drogas Justas y Eficaces,Drogen erabilera eta parte-hartze demokratikoa; Usos de drogas y participación democrática; Usages de drogues et participation démocratique; Use of drugs and advocacy, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 266 págs., 2009.
Cole, C. et al., Cut. A guide to adulterants, bulking agents and other contaminants found in illicit drugs, Liverpool John Moores University , Liverpool, 59 págs., 2010.
König, M.; Bernhardt, A., Intervention spécifique à la migration dans le domaine des dépendances. Implications pour la pratique, Infodrog, Berna, 94 págs., 2009.
Fuller, E. et al., Smoking, drinking and drug use among young people in England in 2008, NHS Information Centre for Health and Social Care, Londres, 219 págs., 2009.
Williams, B. et al., Children, young people and alcohol, Department for Children, Schools and Families, Londres, 122 págs., 2010
Rhodes, T.; Hedrich, D., Harm reduction: evidence, impacts and challenges, European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction, Lisboa, 462 págs., 2010.
Shafey, O. et al., El atlas del tabaco (Tercera edición), American Cancer Society & World Lung Foundation, Nueva York, 128 págs., 2009.
Cleary, M. et al., Psychosocial interventions for people with both severe mental illness and substance misuse (review), The Cochrane Collaboration, Oxfordshire, 82 págs., 2009.
Secretaria del Plan Nacional sobre el Sida, ICAP 2008: informe del cuestionario de actividades de prevencion del VIH en las Comunidades Autónomas, Ministerio de Sanidad y Politica Social, Madrid, 72 págs., 2009.
Mills, K.L. et al., Guidelines on the management of co-occurring alcohol and other drug and mental health conditions in alcohol and other drug treatment settings, National Drug and Alcohol Research Centre, Sidney, 195 págs., 2009.
Canadian Centre on Substance Abuse,Building on our strengths. Canadian standards for school-based youth substance abuse prevention. A guide for education and health personnel, Ottawa, 69 págs., 2009.
Costes, J.M. (Dir.) et al., Les usages de drogues illicites en France depuis 1999 vus au travers du dispositif TREND, L'Observatoire français des drogues et des toxicomanies, Paris, 194 págs., 2010.
Tobacco taxes: a win-win-win for cash-strapped states, Washington, American Lung Association, Washington, 92 págs., 2010
Beletsky, L. et Al, Closing death's door: action steps to facilitate emergency opioid drug overdose reversal in the United States, Philadelphia, Center for Health Law, Policy and Practice, 38 págs, 2009.
Young Addaction, Closing the gaps. A whole family approach to young people and substance misuse, Londres, 36 págs., 2009
El Proyecto Young Addiction tuvo lugar durante tres años seguidos en cinco núcleos urbanos ingleses. En dicha iniciativa se perseguía poner en práctica una nueva forma de abordar el problema de las drogodependencias en jóvenes vulnerables de entre 10 y 19 años [...]
-->Anderson, P., Evidence for the effectiveness and cost-effectiveness of interventions to reduce alcohol-related harm, World Health Organization, Ginebra, 125 págs., 2009.
International Harm Reduction Development Program, At what cost? HIV and Human Rights consequences of the global "War of Drugs", New York, Open Society Institute, 196 págs., 2009.
Amos, A. et al., Exposing the evidence-women and second hand smoke in Europe, Bruselas, European Network for Smoking Prevention, 47 págs., 2008.